martes, 8 de septiembre de 2009

BAÑO DE PACIENTE EN CAMA

CONCEPTO.
Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente esta incapacitado de hacerlo por si mismo o tiene conintraindicado levantarse de su cama.

OBJETIVOS.
Promover y mantener hábitos de higiene personal.
Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente. Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades.
Proporcionar comodidad y bienestar.
Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.

PRINCIPIOS.
Físico.
Mecánico.
Químico.
Estético.
Microbiológico.
Higiénico.
Anatómico.

EQUIPO.
Agua.
Toalla.
Jabón.
Lámpara.
Peine.
Camisón.
Palangana.
Orinal y/o cómodo.
Toallita.

PROCEDIMIENTO.
1. Lávese las manos.
2. Explique al paciente el procedimiento.
3. Prepare el equipo y llévelo al cubículo del paciente.
4. Proporcionar privacidad al paciente.
5. Ofrezca el orinal o cómodo al paciente y ayúdelo en esta actividad.
6. Eleve la cama a la altura que le resulte cómodo trabajar.
7. Realice la higiene bucal según la técnica.
8. Afloje la sabana empezando por la cabeza.
9. Retire camisón o pijama de 1 paciente.
10. Coloque la toalla del baño bajo la cabeza y hombros del paciente.
11. Coloque la toallita en la mano, de forma que los extremos de los dedos queden protegidos.
12. Lave los ojos, sin jabón, del ángulo interno al externo.
13. Siga con el lavado de la frente, ambos lados de la cara, oreja, y cuello, usando jabón si el paciente desea.
14. Enjuáguelo y séquelo.
15. Ponga la toalla debajo del brazo distal, en jabón e iniciando por la muñeca hacia el hombro y terminando en la axila, en forma circular.
16. Enjuague y seque con movimientos circulares y firmes.
17. Sumerja la mano del paciente en la palangana con agua y limpie las uñas. Observe el color de la mano y los lechos inguinales al secarlos.
18. Cambie el agua y lave el brazo proximal de igual manera.
19. Coloque la toalla sobre el tórax y abdomen y deje la sabana hasta la región suprapúbica. Enjabone bajo la toalla, desde la base del cuello hasta abajo del abdomen.
20. Enjuague y seque el tórax y abdomen, observe la respiración, distensión o hipersensibilidad abdominal. Asegúrese que los pliegues de la piel estén secos y limpios, en especial en mamas y ombligo.
21. Cubra al paciente hasta hombros.
22.- Descubra la pierna distal y coloque una toalla bajo ella, flexiónela y lávela mediante movimientos circulares que vayan del tobillo a la cadera.
Enjuague y seque.
23. Ponga la toalla debajo del pié y coloque la palangana sobre la toalla, ponga el pie dentro de la palangana, lávelo, limpie las uñas y seque.
24. Cambie el agua y lave la pierna y el píe proximal, de la misma forma.
25. Retire la toalla y cambie el agua.
26. Coloque al paciente en posición lateral para lavar la espalda y los glúteos, poniendo fa toalla a lo largo de fa espalda y glúteos. Enjabone, enjuague y seque bien con movimientos circulares.
27. Dé masaje a la espalda y ala región sacra, con movimientos circulares.
28. Ponga al paciente en posición decúbito dorsal y coloque la palangana sobre la toalla al lado del paciente.
29. Lave y seque la región genital, si el paciente puede hacerlo, deje los objetos a su alcance.
30. Lávele las manos al paciente, en caso de haberse realizado él mismo el aseo genital, o usted, en caso de habérselo realizado.
31. Vista al paciente, péinelo y póngale desodorante.
32. Arregle la cama según técnica.
33. Deje cómodo al paciente.
34. Deje el equipo limpio y en orden.
35. Lávese las manos.
36. Haga las anotaciones correspondientes en el expediente clínico.

sábado, 8 de agosto de 2009

ATENCION INSTITUCIONAL DE LA EMBARAZADA EN TRABAJO DE PARTO: 1º PASO, Sala, Consultorio de admisión o valoracion.


Son los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo el ingreso del paciente embarazada a una institucion asistencial.
EQUIPO Y MATERIAL DE ADMISION:
MOBILIARIO
1. Mesa de exploración.
2. Lámpara de pie o chicote
3. Lavabo
4. Mesa Pasteur
5. Camilla
6. Silla de ruedas
7. Banco giratorio
8. Bascula con estadimetro

MATERIAL Y EQUIPO:
1. Pinza de traslado
2. Cubeta
3. Cojín de Kelly
4. Budinera con tijeras y pinzas
5. Jeringas estériles
6. Torundas de algodón
7. Tela adhesiva
8. Guantes estériles
9. Termómetro clínico
10. Baumanómetro
11. Estetoscopio
12. Soluciones parenterales
13. Estetoscopio de Pinar
14. Cinta métrica
15. Jabón
16. Cepillo
17. Solución antiséptica
18. Ligadura
19. Tripie
20. Alcohol
21. Ropa de cama
22. Bata
23. Enemas
24. Rastrillos
25. Navajas
26. Gasas estériles
27. Pulseras de identificación
28. Papelería
29. Toallas y compresas
30. Tijeras
31. Solución jabonosa
32. Punzocat
33. Cloro
34. Equipo para venoclísis
35. Palangana

OBJETIVOS:
Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.
Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y reglamentos de la Institución.

PRINCIPIOS
Una situación desconocida provoca una reacción de ansiedad, miedo y temor.
La confianza y seguridad disminuyen la ansiedad y el temor.
La confianza y la fe en los demás se manifiestan cuando se demuestra interés y preocupación por el bienestar físico, psíquico y social del individuo, es necesario que la madre se sienta bienvenida, esperada y necesaria.
La mujer en trabajo de parto será trasladada del departamento de Admisión a la sala de Hospitalización en el carro camilla, sin silla de ruedas o caminando; según sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites necesarios.
La enfermera del servicio revisara el expediente para comprobar el motivo de su internamiento designándole cubículo y presentándola con el personal que va a cuidarla.

En el servicio de Admisión de Tococirugía se valora:
-Si la madre esta en trabajo de parto verdadero.
-Condiciones generales del feto y de la madre.
-La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.

Aunque los procedimientos de la preparación para el trabajo de parto en el Servicio de Admisión varían de una institución a otra, los principios de asepsia, antisepsia, la observación cuidadosa de la madre para definir divisiones de lo normal y el cuidado de apoyo no varían. El tipo de bienvenida que las pacientes reciben al entrar a la unidad establece la forma de interacción con el equipo de salud.

En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada a la Sala de Labor.

PRIMERA ETAPA:
Se hará el interrogatorio para obtener:
Datos generales:
· Nombre de la paciente.
· Razón o motivo de la consulta.
· Profundizar el motivo de la consulta
· Análisis del síntoma.

Preguntar:
· Fecha de última regla
· Hora de inicio de las contracciones, frecuencia, duración, intensidad (características de su evolución) si aumentan en duración, intensidad y frecuencia.
· Si hay actividad fetal (si siente que se mueve)
· Estado de las membranas, sangrado, escurrimientos vaginales; sus características: color, olor y cantidad.
· Alergias a medicamentos.
· Historia obstétrica: gestas, paras, abortos y cesáreas.
· Hora de ingestión de alimentos.
· Preguntar cuando fue su último embarazo y complicaciones presentadas.
· Orientar a la madre sobre los procedimientos que se le realizaran e indicaciones médicas:
· Apoyarla para que se suba a la mesa de exploración.
· Darle posición decúbito dorsal.
· Descubrir solo aéreas a revisar, inspeccionar y palpar. (La enfermera apoyara y cubrirá a la paciente con un campo protegiendo su individualidad).
· Realizar la exploración física, maniobras de Leopold, medir fondo de útero, valorar edad gestacional.
· Registrar frecuencia cardiaca fetal.
· Dar posición de decúbito dorsal, piernas flexionadas, tobillos juntos y dejarlos descender hacia fuera lateralmente.
· Realización del tacto vaginal para valorar viabilidad de la pelvis, estado de las membranas (integras o rotas) en caso de estar rotas observar características del liquido amniótico. Valorar características del cuello (grueso, delgado, flexible o resistente), posición del cuello (centrado, anterior, posterior) grado de borramiento y dilatación y si la presentación esta libre abocada, encajada y grado de encajamiento y por ultimo el descenso.
· Salida de tapón mucoso y características.
· Observar reacciones de la madre durante los procedimientos realizados.
· Elaborar diagnostico según etapa de trabajo de parto.
· Realizar toma de signos vitales.
· Realizar tricotomía si esta indicada.
· Aplicar enema evacuante valorar si es viable. El enema no debe aplicarse en los siguientes casos: ruptura prematura de membranas, placenta previa, prolapso de cordón umbilical, sangrado vaginal abundante, parto prematuro y presentación pélvica del producto.

Vigilar a la paciente durante:
· El baño y proporcionar bata (indicarle que no se moje el cabello y que se haga una cola)
· Cuidado con las pertenencias personales (ropa, zapatos, joyería o cualquier otro objeto)
· Retirar prótesis.
· Despintar uñar.
· Poner pulsera de identificación.

Hacer anotaciones en el expediente:
· Nombre de la paciente.
· Razón de su internamiento.
· Semanas de gestación, altura del fondo uterino y dilatación.
· Fecha y hora de ingreso.
· Método de planificación familiar que va usar después del parto.

Por ULTIMO traslado a la Sala de Labor.

domingo, 19 de julio de 2009

EQUIPO DE CIRUGIA GENERAL

tijera Metzembaum

tijera Mayo curva

sonda acanalada de 14 cms

separadores Farabeuf

riñon de acero inoxidable

porta agujas

pinza Rochester recta

pinza Mosco
pinza Forestes recta de 24 cms

pinza Forester curva de 24 cms

pinza de diseccion Adson sin dientes

pinza Backhaus 11 cms
pinza Allis

pinza Babcok

pinza Rochester curva

mango de bisturí num 4

estilete abotonado de 14 cms

canula Yankawer

escalpelo recto de 14 cms

domingo, 5 de julio de 2009

LEUCEMIA: Panorama general y cuidados de Enfermería


La leucemia es una afección caracterizada por la excesiva producción de glóbulos blancos (una de las células que componen el tejido sanguíneo), y de sus precursores en los tejidos. La leucemia parece ser el resultado de una falla en la medula ósea para funcionar adecuadamente. El bazo y el hígado son infiltrados y dañados por el exceso de leucocitos.

Factores que lo pueden provocar:
· Hederitarios.
· Ambientales.
· Pesticidas.
· Químicos.
· Plomo.
· Radiación.
· Anormalidades cromosómicas (down).
· Infecciones (septicemia).
· Deficiencia nutricional.
· Alteraciones metabólicas.

La leucemia que afecta el sistema linfático se le llama linfoblástica aguda, ocupa el 80%, es la mas común. Se caracteriza por la proliferación incontrolada de leucocitos inmaduros.
Obstrucción celular
· Infiltración.
· Mielosupresión sustitución.
· Competición por los nutrimentos.

Incidencia.
· Mayor en lactantes mayores.
· Frecuente en varones.
· 4 de cada 100,000 lo padecen.

Manifestaciones en Mielosupresión sustitución.
- Disminución de eritrocitos: anemia: palidez, fatiga, malestar general y disnea.
- Neutropenia-leucopenia: infecciones: febrículas.
- Trombocitopenia: hemorragia: petequias, epistaxis, gingivorragia e hipotensión.
- Debilidad ósea: invasión al periostio: tendencia a contusiones y fracturas, dolor en huesos y articulaciones.

Manifestaciones en infiltración/hígado, bazo y ganglios.
- Hepatomegalia, esplenomegalia y crecimiento de ganglios.
- SNC: aumento de la presión intracraneal: cefalea, vomito, anorexia, dolor, irritabilidad, letargia, convulsiones y coma.

Competencias de los nutrimentos.
- Hipermetabolismo: perdida de peso y masa corporal, anorexia y fatiga.

Tratamiento médico.
Especifico y de sostén.

Especifico.
Quimioterapia: inducción, profilaxis del SNC, consolidación y reinducción.
Radioterapia.
Cirugía: transplante de medula ósea.

De sostén.
Control de complicaciones y efectos secundarios del tratamiento: infecciones, anemia, hemorragia e hiperurecemia.

Efectos secundarios del tratamiento.
- Gastrointestinales: nauseas, vómitos, mucositis, estomatitis; ulceraciones bucales, gastrointestinales y rectales; alteraciones del gusto, anorexia, estreñimiento y diarrea.
- Mielosupresión: anemia, infecciones y hemorragia.
- Cistitis hemorrágica.
- Alopecia.
- Aumento de peso.
- Cambios en el estado de animo.

Diagnostico de enfermería.
- Riesgo de infección r/c leucopenia, desnutrición, inmunosupresión y puerta de entrada.
- Desequilibrio nutricional por defecto r/c vomito, alteraciones del gusto, estomatitis, ulceras, nauseas, anorexia m/p perdida de peso, perdida de masa corporal, debilidad, fatiga y malestar general.
- Intolerancia a la actividad física r/c disnea, fatiga, dolor de huesos y disminución de los eritrocitos m/p taquicardia, disnea, taquipnea, presenta esto ante cualquier dificultad.
- Riesgo de lesión r/c hemorragia e infiltración del SNC, bazo, hígado y cistitis.
- Alteración de la imagen corporal r/c alopecia, palidez, perdida de peso, facies de luna llena y moretones m/p cambios en el estado de animo, aislamiento, depresión y llanto.
- Temor r/c posibilidad de un desenlace fatal, pronostico malo, evolución rápida m/p irritabilidad, llanto, depresión, verbalización y cambios en el estado de animo.
- Deterioro de la mucosa oral o perianal r/c quimioterapia, Mielosupresión m/p ulceraciones, gingivorragia, mucositis y estomatitis.
- Duelo anticipado.
- Estreñimiento.
- Dolor.
- Afrontamiento familiar ineficaz.
- Deterioro de la movilidad física.
- Riesgo de ó déficit del volumen de líquidos r/c hipertermia, vomito, diarrea m/p piel seca, ojos hundidos etc.

Objetivos de enfermería.
Evitar las lesiones.
Evitar la desnutrición.
Apoyo emocional.
Prevenir complicaciones.

Cuidados generales.
Preparar a la familia y al niño para los procedimientos de diagnósticos y tratamiento.
Aliviar el dolor.
Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión.
Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes quimioterapeuticos.
Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.
Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.

Cuidados específicos para evitar hemorragia.
Cambiar de posición para favorecer la circulación.
Mantenerlo estable.
Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida.
No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico.
Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias.

Cuidados específicos para evitar infección.
Evitar el contacto con personas infectadas.
Propiciar el aislamiento.
Practicar el lavado de manos exhaustivo.
Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas de enrojecimiento o áreas de calor.
Proporcionar higiene general al niño.
Si es necesario manejar con técnica estéril.
Evitar vacunas.
Proporcionar una nutrición adecuada.
Evitar punciones innecesarias.

Cuidados específicos para desequilibrio del volumen de líquidos.
Control y balance de líquidos.
Favorecer la hidratación.
Aumento de la ingesta.
Valorar el estado de hidratación.

Cuidados específicos para el dolor.
Proporcionar masaje.
Distraer al paciente de diferentes maneras.
Proporcionar analgésicos en caso necesario.
Colocar medios físicos.
Mantener el reposo.
Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor.
Propiciar los juegos.

Cuidados específicos para el estreñimiento.
Proporcionar una alta ingesta de agua.
Manejar alimentos con fibra.
Aplicar masaje en el estomago.

Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa oral.
Recomendar el uso de cepillos dentales con cerdas blandas.
Mantener una buena hidratación.
Proporcionar colutorios con agua bicarbonatada antes de comer.
Ingerir alimentos suaves, basados en una dieta blanda.

Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa anal.
Aseo cada vez que el niño evacue, con agua y jabón neutro.

Cuidados específicos para el desequilibrio nutricional por defecto.
Proporcionar alimentos en pequeñas porciones con mayor frecuencia.
Aseo bucal.
Vigilar los vómitos.
Pesar diariamente.
Proporcionar alimentos que sean del gusto del paciente.
Valorar preferencias en la elección de la comida.
Evitar extremos en los sabores.

Cuidados específicos para el deterioro de la movilidad física.
Favorecer los periodos de actividad y descanso.

Cuidados específicos para déficit de actividades recreativas.
Favorecer el juego, leer libros y pintar o dibujar.

Cuidados específicos de trastorno de la imagen corporal.
Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelo.
Explicar al niño que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles.

domingo, 28 de junio de 2009

HIDROCEFALIA: Cuidados de enfermeria pre y postquirúrgicos

Es un trastorno que consiste en el acumulo excesivo de liquido cefalorraquideo (LCR) en la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en una cavidades que existen dentro de la cabeza llamadas ventriculos cerebrales, y despues pasa por unos conductos a manera de tuberias hasta llegar a los espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la medula espinal, donde sera reabsorbido para pasar a la sangre. Cuando existe un desequilibrio entre la formacion de LCR y su reabsorsorcion se produce la hidrocefalia.
Segun el mecanismo de produccion se pueden considerar 2 tipos de hidrocefalia:
1) Hidrocefalia comunicante: el LCR se forma y fluye adecuadamente desde los ventriculos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorcion. Requiere de la implantación de una derivación de LCR desde los ventriculos cerebrales a otra cavidad corporal donde se puede reabsorber. La mas utilizada es la ventriculoperitoneal.
2) Hidrocefalia no comunicante: esta se debe a que el LCR no circula a travez de ningun punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se trata creando una via alternativa que permita la salida de LCR desde los ventriculos salvando la obstruccion.
Valoración.
· Evaluación neurológica completa.
· Medición del perímetro cefálico.
· Signos de aumento de la presión intracraneal.
· Electroencefalograma, TAC y resonancia magnética.
· Estudios de laboratorio y de liquido cefalorraquídeo.
· Descripción de las convulsiones.

VALORACION DEL PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL.
Función neurológica.
- Historia clínica. Antecedentes: familiares, preconcepcionales, prenatales y postnatales.
- Estado de conciencia: escala de coma de Glasgow.
- Función motora: extensión, flexión, abducción, aduccion y rotación.
- Pupilas: tamaño, forma, simetría, reacción y función.
- Signos de aumento de la presión intracraneal.
- Signos vitales: temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
- Posturas, conducta y reflejos.

Signos de aumento de la presión intracraneal.
Lactantes:
Ø Fontanela abombada y tensa, ausencia de pulsaciones normales.
Ø Separación de suturas craneales.
Ø Signos de maceum.
Ø Irritabilidad.
Ø Llanto estridente.
Ø Venas dilatadas en la cabeza.
Ø Alteración de la alimentación.
Ø Perímetro occipito frontal aumentado.
Ø Signo de puesta de sol.
Niños:
Ø Cefalea.
Ø Nauseas.
Ø Vómitos, a menudo sin nauseas.
Ø Dipoplia, visión borrosa.
Ø Convulsiones.

SIGNOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA.
- Irritabilidad (niños de 2-4 años) inquietud.
- Indiferencia, somnolencia o falta de interés.
- Descenso del rendimiento escolar.
- Disminución de la actividad física y de la eficacia motora.
- Quejas de fatiga y cansancio.
- Perdida de peso significativa, probablemente por anorexia y vómitos.
- Amnesias, si la presión intracraneal esta muy incrementada.
- Incapacidad de obedecer ordenes.
- Progresión hacia la letargia y la anorexia.
- Disminución del nivel de conciencia.

Diagnósticos de enfermería.
o Infección o riesgo de infección.
o Desequilibrio nutricional por defecto.
o Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
o Temor.
o Afrontamiento familiar ineficaz.
o Riesgo de lesión craneal y neurológica.

Objetivos:
Prevenir infecciones.
Prevenir lesiones físicas.
Apoyar emocionalmente al niño y a los padres.

Cuidados preoperatorios.
Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo.
Cambiar de posición frecuentemente.
Medir perímetro cefálico todos los días.
Colocar un cojinete en forma de dona en la cabeza.
Proporcionar alimentación parenteral si se comprueba que no hay función intestinal y urinaria.
Control estricto de líquidos.
Alimentar por vía oral o sonda nasogástrica.
Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal.
Vigilar signos vitales.
Contribuir a la detección de otras malformaciones.
Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas.

Cuidados postoperatorios.
Bombear la válvula.
Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal.
Vigilar signos de presión intracraneal, infección local o neurológica.
Detectar presencia de convulsiones.
Colocar al niño en posición plana u horizontal.
Verificar permeabilidad de la válvula.
Colocar al niño sobre el lado no operado.
Cuidados meticulosos de la piel.
Proporcionar alimentación: oral, forzada o parenteral.
Fomentar el contacto físico.

Cuidados de seguimiento.
Enseñar a los padres sobre cuidados de la válvula, signos de infección y aumento de la presión intracraneal.
Orientar sobre las actividades que puede realizar el niño y evitar la sobreprotección.
Indicar que el niño evite los deportes de contacto.

lunes, 22 de junio de 2009

CARRO ROJO: Caracteristicas y contenido.

CARACTERISTICAS:
Carro rodable de material plástico de alto impacto con dimensiones no mayores de una longitud de 90cm, anchura 60cm, altura 90cm.
Con manubrio para su conducción.
Cuatro ruedas giratorias y sistema de freno por lo menos en dos de sus ruedas.
Con protectores para amortiguar los choques.
Superficie para colocar el equipo para monitoreo continuo.
Área para la preparación de medicamentos y soluciones parenterales.
Con cuatro compartimientos como mínimo: dos con divisores de material resistente y desmontables para la clasificación y separación de medicamentos, cánulas de intubación y material de consumo.
Con mecanismo de seguridad de cerradura general para todos los compartimentos.
Soporte para la tabla de comprensiones cardiacas externas.
Soporte resistente y ajustable para tanque de oxígeno.
Poste de altura ajustable, para infusiones.

OBJETIVO:
Concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar y cerebral. Contiene los siguientes elementos: equipo de intubación orotraqueal, de ventilación manual, desfibrilador monitor con cardioversión y marcapaso externo traslutáneo.

EQUIPO PARA EMERGENCIAS CON EL QUE CUENTA EL CARRO ROJO.
Compartimiento superior:Se deben encontrar los monitores a saber: Cardioscopio para medir la frecuencia y arritmias cardiacas. Un desfibrilador- cardiovector, el desfibrilador por lo general contiene el monitor cardiaco por lo cual no haría falta el Cardioscopio aparte. Luego tenemos el monitor de Presión no invasiva DINAMAPP®. Por ultimo un monitor indispensable lo constituye el oximetro de pulso.

Drogas básicas:

Drogas Cardiovasculares:

.- Adrenalina
.- Dopamina
.- Dobutamina (Dobutrex)®
.- Atropina
.- Noradrenalina (Levophed)®
.- Efedrina
.- Nitroglicerina (Tridill)®
.- Isosorbitina (Isordil)®
.- Vasopresina (Pitresin)®
Bloqueantes Beta y Antihipertensivos:
.- Esmolol (Brevibloc)®
.- Propanolol (Inderal)®
.- Atenolol (Tenormin)®
.- Diltiazem (Tilazem)®
.- Verapamil (Manidon)®
.- Clonidina (Catapresan)®
.- Nifedipina (Adalat)®
.- Nitroprusiato (Nipride)®
Antiarrítmicos:
.-Amiodarona (Trangorex)®
.-Lidocaina
.-Digoxina
.-Procainamidad

Analgésicos y Sedantes:
.-Tiopental Sodico
.-Diazepam (Valium)®
.-Midazolam (Doricum)®
.-Propofol (Diprivan)®
.-Difenilhidantoinato (Epamin)®
.-Naloxona (Narcan)®
.-Nalbufina (Nubain)®
.-Flumacenil (Lanexate)®
.-Morfina
.-Fentanyle
Relajantes Musculares:
.-Succinil Colina (Scoline)®
.-Bromuro de Vecuronio (Norcuron)®
Otras Drogas:
.- Hidrocartisona (Solucortef)®
.- Metilprednisolona (Solumedrol)®
.- Dexametasona (Decadron)®
.- Furosemida (Laxis)®
.- Teofilina (Aminofilina)®
.- Ranitidina (Zantac)®
.- Heparina Sódica
.- Sulfato de Magnesio (MgSO4)
.- Cloruro de Potasio (KCl)
.- Bicarbonato de Sosio (NaHCO3)
Soluciones Cristalinas:
.- Solución Fisiológica al 0,9
.- Ringer Lactato.- Dextrtosa al 5% y 10%
.- Manitol al 18%
.- Soluciones Glucofisiologicas al 0,45
.- Solucelh
Bandeja de Laringoscopio
.- Laringoscopios Rectos y Curvos #1, 2, 3 y 4
.- Tubos Orotraqueales # 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10
.- Mascaras Laringeas # 1, 2, 3 y 4
.- Cánulas de Mayo
.- Guiadores
.- Pinza de Maguill
.- Cánula de Yankahuer
.- Sondas de Aspiración
.- Lidocaina en Sprayi
Equipos de infusiones:
.- Micro goteros
.- Macro goteros
.- Catéteres intravenosos # 16, 18, 20 y 22
.- Guantes no estériles y Estériles
.- Jeringas de 3cc, 5cc, 10cc y 20cc
Equipo de Oxigenación:
.- Fuente de Oxigeno de Pared con Adecuada Presión
.- Ambú.- Mascaras de Oxigeno (Ventimask)
.- Cánulas Nasales de Oxigeno (Bigotes)

domingo, 14 de junio de 2009

VENOCLISIS: Regulacion del goteo

CONCEPTO:
Es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado.

OBJETIVO:
Administración de líquidos y medicamentos por via perenteral
FUNDAMENTACION CIENTIFICA:
•Un goteo con una velocidad insuficiente puede provocar un colapso circulatorio y/o cardiovascular.
•Un goteo con una velocidad excesiva, puede ocasionar una sobrecarga de liquidos.
EFECTOS SECUNDARIOS POR FLUJO EXCESIVO
•Cloruro de Sodio 0.9%
- Edema
- Acidosis
•Sol. Mixta
- Hiperglicemia
- Sx hiperosmolar
•Sol. Glucosa al 5 %
- Tromboflebitis
- Irritación Venosa local
- Hiperglucemia
- Glucosuria
•Sol Hartman
- Edema Pulmonar, sobre todo en ptes.
Con IRC y cardiopatías.
- Sobre carga Hídrica

FORMULAS PARA CALCULAR EL GOTEO
Formula por equipo:
Cantidad de sol. X Cantidad de gts. contenidas en 1 ml. _______________________________________= GOTAS X´
Número de horas X 60

Formula por constante:

Cantidad de solución / Número de horas
____________________________ = GOTAS POR MINUTO
Constante (según el equipo)

Para obtener la constante:
60/Cantidad de gotas contenidas en 1 ml. de acuerdo al calibre del equipo.

PREPARACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DEL PACIENTE:
Explicar al paciente de los que se va a realizar.
Colocar al paciente en posición cómodo y tener una buena iluminación

EQUIPO Y MATERIAL:
Mesa Pasteur con:

  • Budinera con torundas en solución antiséptica o alcoholadas.
  • Fijacion.
  • Punzocat varios calibres 18 o 19
  • Equipo para venoclisis: MICROGOTERO, MACROGOTERO O METRISET
  • Solución indicada, debidamente membreteada.
  • Tela adhesiva, micropore, tijeras, ligadura, venda de 5 cm. Por si se ofrece.
  • Ligadura
  • Tripie.
  • Bolsa de desechos.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION:
Preparar el equipo y trasladarlo al cuarto de curaciones.
Preparación psicológica.
Lavado de manos.
Purgar el equipo.
Seleccionar la vena, previa revisión de todas las que habitualmente se usan.
Seleccionar el Punzocat.
Lavar con agua y jabón la región seleccionada y secar con gasa estéril.
A partir de este momento no tocar con las manos el sitio por donde penetrará el Punzocat.
Comprimir el area con una ligadura hasta lograr una buena ingurgitación de las venas.
Antes de puncionar la piel ya deben estar listas las telas adhesiva para fijar el Punzocat, así como el equipo con las soluciones a pasar.
Puncionar 5 ó 6 mm debajo de la probable entrada de la aguja en la vena.
Atravesar primero la piel y después dirigir la aguja hacia la vena en dirección centrípeta.
Al observar que el Punzocat penetra en la vena, aspirar un poco y si se obtiene sangre, conectar el equipo y pasar solución para verificar la permeabilidad de la vena.
Fijar bien el Punzocat con tela adhesiva o micropore en corbatas y fijar la férula.
Membretear la tela adhesiva con la fecha y la hora de la instalación, el número de catéter y el nombre de la enfermera que paso la venoclisis.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD:
Las venoclisis siempre deberán ser instaladas en el cuarto clínico.
No usar Miniset en zonas muy flexibles como pliegues del codo y safena, se infiltrará fácilmente.
La tela adhesiva no debe comprimir la zona a fijar, ni colocarle ligadura por arriba de la venoclisis, no son necesarios, impiden la circulación y propician la infiltración y además existe el peligro de necrosis.
La venoclisis no debe de permanecer más de 72 horas y debe ser retirada al menor signo de infiltración o reacción por ello debe de tener y hora de instalación y nombre de la persona que la aplicó.
Los ancianos deberán recibir los líquidos con menor velocidad ya que generalmente hay cierta lesión renal y cardiaca.
El lactante mayor y menor son propensas al edema pulmonar cuando reciben líquidos a mayor velocidad.

martes, 9 de junio de 2009

FOTOTERAPIA: Tratamiento de la hiperbilirrubinemia en el R.N

Las bililuces o luces azules especiales se refieren a un tipo de fototerapia que se utiliza para tratar la ictericia del recién nacido, una coloración amarillenta de la piel y las mucosas relacionada con un funcionamiento inmaduro del hígado.

La fototerapia se lleva a cabo en recien nacidos que presentan niveles sanguíneos elevados de bilirrubina, un pigmento amarillento que se crea en el cuerpo durante el reciclaje normal de los glóbulos rojos viejos.
La fototerapia consiste en la exposición de la piel desnuda a luces fluorescentes. El recién nacido (sin ropa o con un pequeño pañal) es colocado bajo las luces fluorescentes, con los ojos cubiertos para protegerlo de la luz brillante. Las lámparas de "bililuces" fluorescentes azules emiten longitudes de onda de luz específicas que ayudan a descomponer la bilirrubina en sustancias no tóxicas que pueden salir del cuerpo a través de la orina y las heces.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON FOTOTERAPIA

ANTES DE LA FOTOTERAPIA:
-Colocar un antifaz al R.N.
-Mantenerlo desnudo.
-Cubrir los genitales en el varón.
-Mantener hidratado al paciente.
-Pesar al paciente.
-Medir perímetros.

DURANTE LA FOTOTERAPIA.
-Cambiar de posición constantemente.
-Control de la temperatura cada 2-3 horas.
-Control de líquidos estricto.
-Mantener la venda o el antifaz en su lugar.
-Vigilar secreciones de los ojos.
-Apagar la fototerapia durante la alimentación y cambio de pañal.
-Valorar constantemente al R.N.
-Realizar extracción de muestra de sangre con la fototerapia apagada.
-Evitar el síndrome del niño bronceado.
-Realizar baño diario.
-Evitar lubricantes en aceite.
-Registrar características de evacuaciones, cantidad y olor.
-Pesar durante la fototerapia.
-Checar signos vitales.
-Vigilar las reacciones de los medicamentos.
-Checar la funcionalidad de la lámpara.
-Vigilar que se encuentren cerrados los ojos.
-Limpiar el área perianal.
-Colocar al paciente en posición neutra.

DESPUES DE LA FOTOTERAPIA.
-Registrar peso.
-Continuar con la rehidratación por lo menos 24 hrs. después.
-Mantener cubierto al R.N.
-Durante 2 días tomar muestras.
-Valorar el aspecto del R.N.

jueves, 21 de mayo de 2009

DERECHOS DE LOS PACIENTES

Introducción

Entre los antecedentes más remotos de los derechos de los pacientes se encuentran los plasmados en el Código de Hammurabi (1750 a. C.), en dicho código sancionaban al médico cuando ocasionaba daño a su paciente. Otro trascendente documento es el de Hipócatres, que como norma de la moral sustenta el respeto por el ser humano enfermo.

En 1946 se proclamó el Código de Nuremberg, que estableció un decálogo de principios que deberían ser respetados cuando se afectara la dignidad humana, como en los casos de la experimentación médica o investigaciones en humanos donde se establece el requisito obligatoriode la documentación del consentimiento informado de manera libre y voluntaria. en el mismo año la OMS (Prganización Mundial de la Salud) hizo universal el concepto de derecho a la salud.

La Carta de los Derechos Generales de los pacientes esta sustentada en cuatro principios básicos:

  • Beneficencia
  • No maleficencia
  • Autonomía
  • Justicia

La Carta de los Derechos Generales de los pacientes tiene fundamento legal, y estan contemplados en diferentes ordenamientos jurídicos.

  1. Recibir atención médica adecuada: Se debe otorgar por personal preparado deacuerdo a las necesidades de su estado de salud.
  2. Recibir trato digno y respetuoso: se le da una atención con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, género, de pudor y a su intimidad, cualquiera quesea su padecimiento , este trato se hace extensivo a los familiares o compañeros.
  3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz: con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente.
  4. Decidir libremente sobre su atención: sin ninguna forma de presión a rechazar o aceptar cada procedimiento, diagnóstico o terapeútico ofrecido.
  5. Otorgar o no consentimiento válidamente informado: siempre por escrito cuando acepte o no sujetarse a con fines de diagnóstico o terapeúticos que impliquen un riesgo, para lo cual debera ser informado amplia y completamente los beneficios y complicaciones que pudieran presentarse.
  6. Ser tratado con confidencialidad.
  7. Contar con facilidades´para obtener una segunda opinión.
  8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
  9. Contar con un expediente clínico: los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa y legible y completa en un expediente que deberá cumplir la norma aplicable y, cuando lo solicite , obtener por escrito un resumen clínico.
  10. Ser atendidos cuando se inconformepor la atención médica recibida: tiene dercho a ser escuchadoy recibir respuesta por la instancia correspondiente, así mismo tiene dercho a disponer de vías alternas a las judicialespara tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.

martes, 19 de mayo de 2009

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO

CONCEPTO:
Es el procedimiento de reducir el mayor número de microorganismos patógenos de manos a tercio inferior de brazo, por medio de movimientos mecánicos y desinfección con productos químicos antes de practicar una intervención quirúrgica.

OBJETIVOS:
1. Disminuir el número de microorganismos existentes.

2. Cumplir con una norma de quirófano

3. Darnos seguridad durante una intervención quirúrgicas y así proteger al paciente.

Para efectuar el lavado quirúrgico de manos, es necesario seguir un orden basado en principios científicos.

PRINCIPIOS MECANICOS:
- El cepillado moviliza las grasas, los microorganismos y las células muertas de la epidermis.

- El cepillado produce abundante espuma favoreciendo la penetración del jabón.

PRINCIPIOS FISICOS:
- Los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El arrastre se facilita en un plano inclinado.

- El uso coordinado del sistema músculo - esquelético para producir movimientos correctos, mantiene el equilibrio y evita el cansancio.

PRINCIPIOS QUIMICOS:
- El jabón emulsiona las grasas.

- El alcohol disuelve las grasas y coagula las proteínas.

- Las soluciones antisépticas inhiben los gérmenes.

PREPARACION DEL PERSONAL:
El lavado de las manos y la preparación de la región anatómica a operar del paciente, son los eslabones mas débiles de la cadena aséptica, por lo que debemos observar una conducta estricta en el desarrollo de la técnica.

El equipo quirúrgico ( cirujano, ayudantes, etc.) vestirán el uniforme quirúrgico establecido en cada Institución ( filipina, pantalón y botas)

Cubiertos correctamente con el gorro y cubre bocas ( boca y nariz).
Así uniformados pasan a la sala de lavados.

PREPARACIÓN DE LAS MANOS:
1. Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.

2. Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica.

3. No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.

4. Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad ( heridas).

ÁREA DEL LAVADO QUIRURGICO:
Es necesario contar con las instalaciones adecuadas para que todo el personal de las salas de operaciones pueda lavarse.

El área del lavado de manos quirúrgico se encuentra junto al quirófano por razones de comodidad y seguridad.

Es preferible usar lavabos individuales con llaves que puedan manejarse con las rodillas. El lavabo debe de ser amplio y tener una profundidad adecuada par que no salpique el agua, nunca se pondrá una bata estéril sobre la ropa de quirófano húmeda pies producirá la contaminación de la misma por la humedad que absorbe.

Los lavabos para lavado quirúrgico se usa única y exclusivamente para lavarse las manos y brazos.

EQUIPO:
1. los lavabos automáticos provistos de pedal manejable con rodilla.
2. Jaboneras provistas de pedal con gamophen o isodine espuma.
3. Cepillera con cepillos estériles o cepillos individuales se emplearan un cepillo suave pero cerdas firmes.

TECNICAS DE LAVADO QUIRURGICO DE MANOS:
1. El lavado quirúrgico de manos consta de tres tiempos.

2. El lavado es de diez minutos de manera escrupulosa.

3. Los movimientos en uñas y codos se realiza 20 veces, en las otras áreas se efectúan diez veces.

4. Se efectúa un lavado inicial medico o higiénico, consiste en lavarse las manos hasta el tercio inferior del brazo con agua y enjuagarse.

PRIMER TIEMPO.
Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo

1. empezar a cepillarse con movimientos circulares la palma de la mano ( 10 veces ).

2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.

3. Se continua con el orden lateral de la mano y dedo meñique, continuando con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.

4. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos ( del dedo pulgar al meñique).

5. Se continua con el dorso.

6. Se continua con movimientos circulares en muñeca.

7. Parte media del antebrazo.

8. Parte superior del antebrazo.

9. Parte inferior del brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares.

10. Se termina en el codo ( 20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo, se vierte jabón y se realiza el procedimiento en la mano opuesta.

SEGUNDO TIEMPO.
Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica del tiempo número a, hasta el tercio superior del antebrazo. Enjuague el cepillo y realice la técnica en la opuesta.

TERCER TIEMPO:
Enjuague el cepillo y la mano que se lavo y repita el procedimiento hasta el tercio inferior del antebrazo ( muñeca).

- Repita el procedimiento del lado opuesto.

- Enjuague el cepillo y lo colóquelo en la artesa, proceda a enjuaguarse primero un brazo de mano a codo saliendo y entrando dejando escurrir el agua, enjuague el otro brazo de la misma manera.

- Pase a la sala de operaciones con las manos en alto a la altura de los ojos.

Proceda a secarse la mano empezando por los dedos, espacios interdigitales, palma, dorso, antebrazo y codo, voltee la toalla y seque la otra mano, de la misma manera.

- Deseche la toalla y colóquela en el lugar indicado.

- Proceda a vestir la bata estéril.

domingo, 26 de abril de 2009

EL LAVADO DE MANOS: Medida de prevención para evitar la transmisión de la influenza


¿QUÉ ES LA INFLUENZA? Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar), y existen varios subtipos. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA INFLUENZA? De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.

Estas son las acciones que la Secretaria de Salud recomienda para su prevencion:

Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común. En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud.
Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evitar exposición a contaminantes ambientales.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Acudir al médico inmediatamente si se presentan los síntomas.

Es por esto; que es sumamente importante su prevención a travez del lavado de manos frecuente para evitar su propagación por contacto directo de persona a persona. Por otra parte; como profesional de salud es una procedimiento que diariamente se práctica cuando se le prestan servicios a un usuario. Conocerlo y reforzarlo no nos hace menos profesional, es por esto que les publico el lavado de manos medico con tecnica de frotado.


Fuente participante: Secretaria de Salud

ESQUEMA DE VACUNACION DEL ADULTO MAYOR


domingo, 19 de abril de 2009

ESQUEMA DE VACUNACION DEL NIÑ@


PROCESO DE ENFERMERIA: Diagnóstico, Alteración de la nutrición por defecto en paciente nefrótico.



EVALUACIÓN: el paciento logro satisfacer sus necesidades alimentarías diarias mediante un plan de nutrición; así mismo, conoce las complicaciones de la insuficiencia renal.

RECIÉN NACIDO PRETERMINO (PREMATURO): Características anatómicas y fisiológicas.

Se llama recién nacido prematuro a todo niño prematuro que nace antes de las 37 semanas de gestación independientemente de su peso.

Factores que condicionan el nacimiento de un recién nacido prematuro:

  • Proceso mécanico: cuando son productos multiplestraumatismos, mal formaciones.
    Infecciones o toxemias de la madre durante el embarazo. sífilis, cardiopatías descompensadas.
  • Patológia fetal, padecimientos congénitos, problemas inmunológicos.Procesos hemorrágicos: placenta previa, desprendimiento prematuro de la misma
  • Otros: embarzos frecuentes, edad avanzada o muy temprana de la madre.

Características del recién nacido prematuro:
Cabeza (cabello, ojos, nariz, boca, pabellones, auriculares, fontanelas: diametro occipital menor de 11.5, perímetro cefálico menor de 33, fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los cartílagos auriculares estajn pocos desarrollad0s y es fácil doblarles la oreja, el cabello es delgado y con textura de pluma y puede estar presente el lanugo en la espalda y cara, los prominentes ojos estan cerrados, almohadillas de los labios son prominetes.

Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del torax e inmadurez de los tejidos pulmonares.


Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas se sientes blandos.


Genitales: en el hombre los testiculos no estan descendidos, las arrugas son mínimas y los testiculos pueden estar en los conductos inguinales o la cavidad abdominal. en las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores estan separados y escasamente desarrollados.


Miembros superiores e inferiores: longuitud del pie menor de 7 cm,las plantas de los pies tienen más turgencia y quiza más arrugas muy finas, actitud má relajada con miembros más extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos por lo que parcen lisas.

Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante (puede haber edema), con vasos sanguineos de poco calibre claramente visibles bajo la epidermis, presencia de panículo adiposo escaso, fascie de anciano, las uñas son pequeñas, mayor superficie cutánea (pérdida calórica mayor).

Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de musculos respiratorios,determina las pocas posibilidades de expulsar flemas y moco bronquial, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración periódica e hipoventilación, con periodos frecuentes de apnea.

Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término oscila entre las 110-170latidos/min.) hipotensión,( TA aumenta con la edad gestaciona y peso).

Aparato gastrointestinal:deficiencias nutricionales y endocrinas, dificultades motoras, sus movimientos de succión y deglución son torpes y débiles poer lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa esta limitada por deficiencia de absorción, facilmente puede caer en hipoglucemia.

Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, debil, ineficaz para el reflejo de succión , debilidad para deglutir,inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotérmia, influye el medio ambiente por inmadurez de los centros termoreguladores.

Sistema hematopoyético: tendencia a hemmorragias debido a la fragilidad capilar aumentada por la escases de tejido elástico, debido a una poca reserva de vitamina C indispensable en la elaboración de colágeno intercelular, anemia por reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.

Sistema inmunológico: susceptible a las infecciones por inmadurez fisiológica, no puede mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los solutos en la orina.

Sistema musculoesquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000 a 1000 gr, talla menor de 47 cm, escasa contración muscular.

ENFERMERÍA INFANTIL.

martes, 24 de febrero de 2009

MANIOBRAS DE LEOPOLD: paso a paso.

PRIMER MANIOBRA

SEGUNDA MANIOBRA

TERCERA MANIOBRA

CUARTA MANIOBRA

MANIOBRAS DE LEOPOLD: Palpacion durante el embarazo.

El profesional de enfermería tiene la posibilidad de incursionar en diferentes campos como la obstetricia; por su puesto que en su especialidad que es la Enfermería Materno Infantil, resulta la oportunidad de llevar el embarazo de bajo riesgo con la enfermera especialista, la cual se encuentra preparada para detectar oportunamente las anormalidades que se puedan presentar y proporcionar educación para la salud a la mujer en este estado; es por esto la importancia de conocer dichas maniobras.

Se denomina así a la maniobra, realizada en cuatro pasos a partir del segundo trimestre del embarazo, que consiste en la palpación abdominal para determinar la presentación, situación y posición del feto.
La paciente debe vaciar su vejiga antes de que se inicie el procedimiento; permite obtener mejores resultados en la última parte del examen; las manos del examinador no deben encontrarse frías ya que la estimulación ocasionara que los músculos abdominales se contraigan.

Primera maniobra: con esta se determina lo que se encuentra en el fondo uterino, el examinador se coloca de frente a la paciente y se palpa colocando ambas manos por debajo de las costillas; por lo general se percibe una masa, que puede ser la cabeza o los glúteos del feto. Se comprueba de que parte se trata con los siguientes puntos:
1. Su consistencia es relativa: la cabeza es mas dura que los glúteos.
2. Su forma: la cabeza es redonda y dura y puede percibirse la muesca transversa del cuello.
3. Su movilidad: la cabeza se mueve en forma independiente del tronco, pero los glúteos solo se mueven con el tronco.
También se puede hacer mas precisa la medición del abdomen con esta maniobra, ya que se delimita al feto y se hace que vaya hacia la pelvis, logrando conocer los centímetros que a crecido el vientre materno.

Segunda maniobra: se utiliza para ubicar la espalda del feto en relación con el lado derecho o izquierdo de la madre; que se le nombra posición. De frente a la paciente, el examinador coloca la superficie de las palmas a ambos lados del abdomen y aplica presión suave, pero profunda. Deja una mano al lado del abdomen, para detener el útero, y mediante un movimiento circular y leve se palpa en forma gradual el lado opuesto, desde la parte superior hasta el segmento inferior del útero; se realiza lo mismo con el lado opuesto del abdomen.
Por un lado se siente un plano resistente, duro, liso que corresponde al dorso (espalda); por el otro se perciben numerosas nodulaciones angulares que son las rodillas y codos del feto.

Tercera maniobra: tiene el objeto de encontrar la cabeza en la entrada pélvica y determinar su movilidad. Se lleva a cabo al palpar con suavidad la porción inferior del abdomen, justo por encima de la sínfisis del pubis, entre el dedo pulgar, índice y medio (como formando una tenaza con dichos dedos). Si la parte de presentación no esta encajada, se percibe un movimiento del feto, que en general corresponde a la cabeza.

Cuarta maniobra: el examinador se coloca hacia los pies de la paciente, palpa con las yemas de los tres primeros dedos a ambos lado de la línea media o morena en la sínfisis del pubis; hacer presión descendente en dirección al canal del parto, arrastrando la piel móvil del abdomen hacia abajo con los dedos. Confirma la presentación cefálica o pélvica del feto.

Durante la palpación es necesario poder describir como se encuentra el feto, en cuanto a la ubicación, por lo que se describe con los siguientes términos:

Situación: relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre; puede ser longitudinal, transversa y oblicua.

Posición: relación que existe entre las partes fetales de la cara y la mitad izquierda o derecha de la madre. Su localización facilita la auscultación del foco fetal.

Presentación: parte del producto que se aboca o tiende a abocarse al estrecho superior de la pelvis materna. Solo existen 2: cefálica y pélvica.

jueves, 19 de febrero de 2009

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERIA

Los principios fundamentales de la enfermeria son la base de la practica que toda enfermera debe tener presente durante su quehacer diario; son herramienta fundamental para desempeñar con calidad el cuidado. La enfermera no es solo practica, tambien es cientifica y sobre todo respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser humano. ¡Recuerdalo!

1. Principios básicos fundamentales.
· Mantener la individualidad del paciente.
· Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.
· Protegerlo de causas externas a su enfermedad.
· Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

2. Principios técnicos fundamentales.
· Distal a proximal.
· Derecha a izquierda.
· Arriba abajo.
· Centro a periferia.
· Limpio a sucio.
· Sucio a sucio.
· Cabecera a piecera.

3. Principios científicos fundamentales.
· Físico
· Químico.
· Microbiológico.
· Psicológico.
· Higiénico.
· Ético.
· Estético.
· Anatómico.
· Mecánico.
· Social.
· Económico.