martes, 12 de abril de 2011

OPERACIÓN DE LOS ELECTRODOS PARA EL MONITOR CARDIACO

1. ELECTRODOS:
Los electrodos sirven para captar en la piel las señales eléctricas del corazón y enviarlas al monitor.
TIPOS DE ELECTRODOS:
Hay tres tipos básicos de electrodos: 1) de contacto directo, 2) flotantes o de disco, y 3) de agujas. los electrodos flotantes son los mas populares y los que en la actualidad se usan casi de rutina.
1. ELECTRODOS DE CONTACTO DIRECTO
Son placas metálicas de cerca de uno y medio pulgadas de diámetro, se colocan directamente sobre la superficie de la piel. Entre ésta y el electrodo se aplica una capa delgada de crema conductora. Estos electrodos se fijan a la piel con tela adhesiva.
2. ELECTRODOS FLOTANTES O DE DISCO
A diferencia de los de contacto, estos electrodos quedan separados de la piel por una pequeña cavidad que mantiene cierta distancia entre los electrodos y la piel. Una crema conductora llena dicha cavidad y el electrodo se fija a la piel por una tela adhesiva que ya lleva aditada. El propósito de esta separación es reducir la distorsión que en las señales cardíacas producen las pequeñas corrientes eléctricas que existen en la propia piel. Además al ser los electrodos de tamaño reducido, disminuyen los artificios eléctricos, debido a potenciales musculares.
3. ELECTRODOS DE AGUJA.
Pueden utilizarse como electrodos pequeñas agujas metálicas de media pulgada y calibre 25. Se insertan directamente debajo de la superficie de la piel y no necesitan pasta conductora. con estos electrodos el contacto es ideal y la interferencia eléctrica es mínima. Además pueden colocarse con gran rapidez en las urgencias. Sin embargo, son difíciles de mantener en su sitio.
SITIOS DE COLOCACIÓN DE LOS ELECTRODOS.
Para obtener ondas mas claras de actividad ventricular (ondas R) y asegurar con ello un mejor funcionamiento del contador de frecuencia, deben colocarse los electrodos en los sitios que muestra en la figura 6.6.

FIGURA 6.6
El electrodo del antebrazo derecho (R) se coloca sobre el esternón hacia el pectoral derecho. Esta posición reduce la interferencia de los potenciales de dicho músculo.
El electrodo del antebrazo izquierdo (L) se coloca al nivel de la ultima costilla palpable, en la linea axilar anterior izquierda. El electrodo indiferente (G) se coloca en un sitio homologo al L en el hemitorax derecho. Este electrodo simplemente elimina las corrientes extrañas al corazón que provienen de otras fuentes.

Con los electrodos en estas posiciones el monitor muestra la actividad eléctrica entre los electrodos "R" y "L" . Esta disposición o "DERIVACIÓN" produce normalmente las máximas ondas R y por ello se le prefiere. Sin embargo, no siempre sucede así y, en algunos casos por rotación del corazón o debido a diversos procesos patológicos, la derivación de "R" a "L" no recoge ondas de suficiente altura para activar el contador de frecuencias. En tales casos, debe seleccionarse otra derivación, para obtener mayor mayor potencial eléctrico, lo que puede lograrse utilizando la misma colocación de los electrodos, con conexiones cambiadas, pueden intercambiarse los alambres de "R" con los del "G" o poniendo los electrodos en otros sitios.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS ELECTRODOS FLOTANTES:
La mayoría de los electrodos flotantes son desechables y la única preparación necesaria para utilizarlos consiste en quitar el protector de la parte de atrás. Lo que deja expuesto un disco metálico con contorno adhesivo. Los electrodos se fijan firmemente a la piel con presión manual sobre el borde adherente y se oprime suavemente al disco central.

2. CABLE DEL ELECTRODO AL MONITOR (CABLE DEL PACIENTE)
Las señales recogidas por los electrodos se transmiten al monitor por medio de un cable eléctrico (cable del paciente, en contraste con el cable del monitor que val al enchufe de la pared y por el que se recibe corriente eléctrica). El cable contiene los diversos alambres de los electrodos individuales.

PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR EL CABLE
1) Los alambres de los electrodos cutáneos deben orientarse con una dirección común para permitir su conexión al cable del paciente. Si no se alinean así su torsión o estiramiento pueden perjudicar el contacto entre la piel y el electrodo.
2) El cabo libre del alambre de cada electrodo se inserta en el orificio respectivo del cable del paciente. Aun cuando tales orificios de recepción varían con los distintos tipos de equipos, cada uno de ellos esta claramente marcado (a menudo con colores especiales) para los alambres de los electrodos correspondientes "R", "L" y "G". Los conectores de los alambres de los electrodos deben ajustarse firmemente en el receptáculo del cable.

martes, 23 de febrero de 2010

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

1. RECIBIR ATENCION MEDICA ADECUADA.
El paciente tiene derecho a que la atención medica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.
Ley General de Salud art. 51 y 59
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 21 y 48.

2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
El paciente tiene derecho a que la enfermera, el médico y el personal que le brinde atención medico se identifiquen y le otorgen un trato digno, con respeto a sus condiciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares y compañeros.
Ley General de Salud art. 51 y 83
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 25 y 48.
3. RECIBIR INFORMACION SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ
El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diagnostico, pronostico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 25 y 48.
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico. Numeral 5.5.
4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCION.
El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnostico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 80
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico. Numeral 4.2 y 10.1.1
Anteproyecto del Código-Guía Bioética de conducta profesional de la SSA, articulo 4, fracción 4.3.
“Declaración de Lisboa de la Asociación Medica Mundial sobre los derechos del paciente” del 9 de enero de 1995, apartado C del punto núm. 10
5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VALIDAMENTE INFORMADO.
El paciente o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines diagnósticos o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan, así como de las compleciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico. Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en caso de donación de órganos.
Ley General de Salud art. 100
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 80 y 81
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico. Numeral 4.2 y 10.1.1
6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD
El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en lo casos previstos por la ley.
Ley General de Salud art. 136, 137 y 138
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 19 y 35
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico. Numeral 5.6
Ley reglamentaria del artículo 5°.
7. CONTAR CON LAS FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINION.
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnostico, pronostico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 29 y 30
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico. Numeral 4.9 y 5.5
8. RECIBIR ATENCION MEDICA EN CASO DE URGENCIA
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado con el propósito de estabilizar sus condiciones.
Ley General de Salud art. 55
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 71 y 73
9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLINICO
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados de manera veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 32
NOM-168SSA1-1998, del Expediente clínico.
10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCION MEDICA RECIBIDA.
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención medica recibida de servidores públicos o privados. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.
Ley General de Salud art. 54
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención medica art. 19, 51 y 52
Decreto de creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Medico art 2, 3, 4 y 13.

martes, 8 de septiembre de 2009

BAÑO DE PACIENTE EN CAMA

CONCEPTO.
Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente esta incapacitado de hacerlo por si mismo o tiene conintraindicado levantarse de su cama.

OBJETIVOS.
Promover y mantener hábitos de higiene personal.
Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente. Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades.
Proporcionar comodidad y bienestar.
Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.

PRINCIPIOS.
Físico.
Mecánico.
Químico.
Estético.
Microbiológico.
Higiénico.
Anatómico.

EQUIPO.
Agua.
Toalla.
Jabón.
Lámpara.
Peine.
Camisón.
Palangana.
Orinal y/o cómodo.
Toallita.

PROCEDIMIENTO.
1. Lávese las manos.
2. Explique al paciente el procedimiento.
3. Prepare el equipo y llévelo al cubículo del paciente.
4. Proporcionar privacidad al paciente.
5. Ofrezca el orinal o cómodo al paciente y ayúdelo en esta actividad.
6. Eleve la cama a la altura que le resulte cómodo trabajar.
7. Realice la higiene bucal según la técnica.
8. Afloje la sabana empezando por la cabeza.
9. Retire camisón o pijama de 1 paciente.
10. Coloque la toalla del baño bajo la cabeza y hombros del paciente.
11. Coloque la toallita en la mano, de forma que los extremos de los dedos queden protegidos.
12. Lave los ojos, sin jabón, del ángulo interno al externo.
13. Siga con el lavado de la frente, ambos lados de la cara, oreja, y cuello, usando jabón si el paciente desea.
14. Enjuáguelo y séquelo.
15. Ponga la toalla debajo del brazo distal, en jabón e iniciando por la muñeca hacia el hombro y terminando en la axila, en forma circular.
16. Enjuague y seque con movimientos circulares y firmes.
17. Sumerja la mano del paciente en la palangana con agua y limpie las uñas. Observe el color de la mano y los lechos inguinales al secarlos.
18. Cambie el agua y lave el brazo proximal de igual manera.
19. Coloque la toalla sobre el tórax y abdomen y deje la sabana hasta la región suprapúbica. Enjabone bajo la toalla, desde la base del cuello hasta abajo del abdomen.
20. Enjuague y seque el tórax y abdomen, observe la respiración, distensión o hipersensibilidad abdominal. Asegúrese que los pliegues de la piel estén secos y limpios, en especial en mamas y ombligo.
21. Cubra al paciente hasta hombros.
22.- Descubra la pierna distal y coloque una toalla bajo ella, flexiónela y lávela mediante movimientos circulares que vayan del tobillo a la cadera.
Enjuague y seque.
23. Ponga la toalla debajo del pié y coloque la palangana sobre la toalla, ponga el pie dentro de la palangana, lávelo, limpie las uñas y seque.
24. Cambie el agua y lave la pierna y el píe proximal, de la misma forma.
25. Retire la toalla y cambie el agua.
26. Coloque al paciente en posición lateral para lavar la espalda y los glúteos, poniendo fa toalla a lo largo de fa espalda y glúteos. Enjabone, enjuague y seque bien con movimientos circulares.
27. Dé masaje a la espalda y ala región sacra, con movimientos circulares.
28. Ponga al paciente en posición decúbito dorsal y coloque la palangana sobre la toalla al lado del paciente.
29. Lave y seque la región genital, si el paciente puede hacerlo, deje los objetos a su alcance.
30. Lávele las manos al paciente, en caso de haberse realizado él mismo el aseo genital, o usted, en caso de habérselo realizado.
31. Vista al paciente, péinelo y póngale desodorante.
32. Arregle la cama según técnica.
33. Deje cómodo al paciente.
34. Deje el equipo limpio y en orden.
35. Lávese las manos.
36. Haga las anotaciones correspondientes en el expediente clínico.

sábado, 8 de agosto de 2009

ATENCION INSTITUCIONAL DE LA EMBARAZADA EN TRABAJO DE PARTO: 1º PASO, Sala, Consultorio de admisión o valoracion.


Son los procedimientos mediante los cuales se lleva a cabo el ingreso del paciente embarazada a una institucion asistencial.
EQUIPO Y MATERIAL DE ADMISION:
MOBILIARIO
1. Mesa de exploración.
2. Lámpara de pie o chicote
3. Lavabo
4. Mesa Pasteur
5. Camilla
6. Silla de ruedas
7. Banco giratorio
8. Bascula con estadimetro

MATERIAL Y EQUIPO:
1. Pinza de traslado
2. Cubeta
3. Cojín de Kelly
4. Budinera con tijeras y pinzas
5. Jeringas estériles
6. Torundas de algodón
7. Tela adhesiva
8. Guantes estériles
9. Termómetro clínico
10. Baumanómetro
11. Estetoscopio
12. Soluciones parenterales
13. Estetoscopio de Pinar
14. Cinta métrica
15. Jabón
16. Cepillo
17. Solución antiséptica
18. Ligadura
19. Tripie
20. Alcohol
21. Ropa de cama
22. Bata
23. Enemas
24. Rastrillos
25. Navajas
26. Gasas estériles
27. Pulseras de identificación
28. Papelería
29. Toallas y compresas
30. Tijeras
31. Solución jabonosa
32. Punzocat
33. Cloro
34. Equipo para venoclísis
35. Palangana

OBJETIVOS:
Proporcionar atención adecuada a la embarazada de acuerdo a sus necesidades.
Orientar a la embarazada y familiares respecto a trámites administrativos y reglamentos de la Institución.

PRINCIPIOS
Una situación desconocida provoca una reacción de ansiedad, miedo y temor.
La confianza y seguridad disminuyen la ansiedad y el temor.
La confianza y la fe en los demás se manifiestan cuando se demuestra interés y preocupación por el bienestar físico, psíquico y social del individuo, es necesario que la madre se sienta bienvenida, esperada y necesaria.
La mujer en trabajo de parto será trasladada del departamento de Admisión a la sala de Hospitalización en el carro camilla, sin silla de ruedas o caminando; según sean las condiciones de su estado general. Debe ir acompañada de un familiar para que se entere del lugar que ocupara la paciente en la sala. La trabajadora social informara al familiar del internamiento así como de los trámites necesarios.
La enfermera del servicio revisara el expediente para comprobar el motivo de su internamiento designándole cubículo y presentándola con el personal que va a cuidarla.

En el servicio de Admisión de Tococirugía se valora:
-Si la madre esta en trabajo de parto verdadero.
-Condiciones generales del feto y de la madre.
-La preparación previa de la madre para el nacimiento y los sistemas de apoyo que le ayuden durante el trabajo de parto.

Aunque los procedimientos de la preparación para el trabajo de parto en el Servicio de Admisión varían de una institución a otra, los principios de asepsia, antisepsia, la observación cuidadosa de la madre para definir divisiones de lo normal y el cuidado de apoyo no varían. El tipo de bienvenida que las pacientes reciben al entrar a la unidad establece la forma de interacción con el equipo de salud.

En el servicio de Admisión se realiza el interrogatorio y examen físico para valorar si la madre se encuentra en trabajo de parto verdadero para ser canalizada a la Sala de Labor.

PRIMERA ETAPA:
Se hará el interrogatorio para obtener:
Datos generales:
· Nombre de la paciente.
· Razón o motivo de la consulta.
· Profundizar el motivo de la consulta
· Análisis del síntoma.

Preguntar:
· Fecha de última regla
· Hora de inicio de las contracciones, frecuencia, duración, intensidad (características de su evolución) si aumentan en duración, intensidad y frecuencia.
· Si hay actividad fetal (si siente que se mueve)
· Estado de las membranas, sangrado, escurrimientos vaginales; sus características: color, olor y cantidad.
· Alergias a medicamentos.
· Historia obstétrica: gestas, paras, abortos y cesáreas.
· Hora de ingestión de alimentos.
· Preguntar cuando fue su último embarazo y complicaciones presentadas.
· Orientar a la madre sobre los procedimientos que se le realizaran e indicaciones médicas:
· Apoyarla para que se suba a la mesa de exploración.
· Darle posición decúbito dorsal.
· Descubrir solo aéreas a revisar, inspeccionar y palpar. (La enfermera apoyara y cubrirá a la paciente con un campo protegiendo su individualidad).
· Realizar la exploración física, maniobras de Leopold, medir fondo de útero, valorar edad gestacional.
· Registrar frecuencia cardiaca fetal.
· Dar posición de decúbito dorsal, piernas flexionadas, tobillos juntos y dejarlos descender hacia fuera lateralmente.
· Realización del tacto vaginal para valorar viabilidad de la pelvis, estado de las membranas (integras o rotas) en caso de estar rotas observar características del liquido amniótico. Valorar características del cuello (grueso, delgado, flexible o resistente), posición del cuello (centrado, anterior, posterior) grado de borramiento y dilatación y si la presentación esta libre abocada, encajada y grado de encajamiento y por ultimo el descenso.
· Salida de tapón mucoso y características.
· Observar reacciones de la madre durante los procedimientos realizados.
· Elaborar diagnostico según etapa de trabajo de parto.
· Realizar toma de signos vitales.
· Realizar tricotomía si esta indicada.
· Aplicar enema evacuante valorar si es viable. El enema no debe aplicarse en los siguientes casos: ruptura prematura de membranas, placenta previa, prolapso de cordón umbilical, sangrado vaginal abundante, parto prematuro y presentación pélvica del producto.

Vigilar a la paciente durante:
· El baño y proporcionar bata (indicarle que no se moje el cabello y que se haga una cola)
· Cuidado con las pertenencias personales (ropa, zapatos, joyería o cualquier otro objeto)
· Retirar prótesis.
· Despintar uñar.
· Poner pulsera de identificación.

Hacer anotaciones en el expediente:
· Nombre de la paciente.
· Razón de su internamiento.
· Semanas de gestación, altura del fondo uterino y dilatación.
· Fecha y hora de ingreso.
· Método de planificación familiar que va usar después del parto.

Por ULTIMO traslado a la Sala de Labor.

domingo, 19 de julio de 2009

EQUIPO DE CIRUGIA GENERAL

tijera Metzembaum

tijera Mayo curva

sonda acanalada de 14 cms

separadores Farabeuf

riñon de acero inoxidable

porta agujas

pinza Rochester recta

pinza Mosco
pinza Forestes recta de 24 cms

pinza Forester curva de 24 cms

pinza de diseccion Adson sin dientes

pinza Backhaus 11 cms
pinza Allis

pinza Babcok

pinza Rochester curva

mango de bisturí num 4

estilete abotonado de 14 cms

canula Yankawer

escalpelo recto de 14 cms

domingo, 5 de julio de 2009

LEUCEMIA: Panorama general y cuidados de Enfermería


La leucemia es una afección caracterizada por la excesiva producción de glóbulos blancos (una de las células que componen el tejido sanguíneo), y de sus precursores en los tejidos. La leucemia parece ser el resultado de una falla en la medula ósea para funcionar adecuadamente. El bazo y el hígado son infiltrados y dañados por el exceso de leucocitos.

Factores que lo pueden provocar:
· Hederitarios.
· Ambientales.
· Pesticidas.
· Químicos.
· Plomo.
· Radiación.
· Anormalidades cromosómicas (down).
· Infecciones (septicemia).
· Deficiencia nutricional.
· Alteraciones metabólicas.

La leucemia que afecta el sistema linfático se le llama linfoblástica aguda, ocupa el 80%, es la mas común. Se caracteriza por la proliferación incontrolada de leucocitos inmaduros.
Obstrucción celular
· Infiltración.
· Mielosupresión sustitución.
· Competición por los nutrimentos.

Incidencia.
· Mayor en lactantes mayores.
· Frecuente en varones.
· 4 de cada 100,000 lo padecen.

Manifestaciones en Mielosupresión sustitución.
- Disminución de eritrocitos: anemia: palidez, fatiga, malestar general y disnea.
- Neutropenia-leucopenia: infecciones: febrículas.
- Trombocitopenia: hemorragia: petequias, epistaxis, gingivorragia e hipotensión.
- Debilidad ósea: invasión al periostio: tendencia a contusiones y fracturas, dolor en huesos y articulaciones.

Manifestaciones en infiltración/hígado, bazo y ganglios.
- Hepatomegalia, esplenomegalia y crecimiento de ganglios.
- SNC: aumento de la presión intracraneal: cefalea, vomito, anorexia, dolor, irritabilidad, letargia, convulsiones y coma.

Competencias de los nutrimentos.
- Hipermetabolismo: perdida de peso y masa corporal, anorexia y fatiga.

Tratamiento médico.
Especifico y de sostén.

Especifico.
Quimioterapia: inducción, profilaxis del SNC, consolidación y reinducción.
Radioterapia.
Cirugía: transplante de medula ósea.

De sostén.
Control de complicaciones y efectos secundarios del tratamiento: infecciones, anemia, hemorragia e hiperurecemia.

Efectos secundarios del tratamiento.
- Gastrointestinales: nauseas, vómitos, mucositis, estomatitis; ulceraciones bucales, gastrointestinales y rectales; alteraciones del gusto, anorexia, estreñimiento y diarrea.
- Mielosupresión: anemia, infecciones y hemorragia.
- Cistitis hemorrágica.
- Alopecia.
- Aumento de peso.
- Cambios en el estado de animo.

Diagnostico de enfermería.
- Riesgo de infección r/c leucopenia, desnutrición, inmunosupresión y puerta de entrada.
- Desequilibrio nutricional por defecto r/c vomito, alteraciones del gusto, estomatitis, ulceras, nauseas, anorexia m/p perdida de peso, perdida de masa corporal, debilidad, fatiga y malestar general.
- Intolerancia a la actividad física r/c disnea, fatiga, dolor de huesos y disminución de los eritrocitos m/p taquicardia, disnea, taquipnea, presenta esto ante cualquier dificultad.
- Riesgo de lesión r/c hemorragia e infiltración del SNC, bazo, hígado y cistitis.
- Alteración de la imagen corporal r/c alopecia, palidez, perdida de peso, facies de luna llena y moretones m/p cambios en el estado de animo, aislamiento, depresión y llanto.
- Temor r/c posibilidad de un desenlace fatal, pronostico malo, evolución rápida m/p irritabilidad, llanto, depresión, verbalización y cambios en el estado de animo.
- Deterioro de la mucosa oral o perianal r/c quimioterapia, Mielosupresión m/p ulceraciones, gingivorragia, mucositis y estomatitis.
- Duelo anticipado.
- Estreñimiento.
- Dolor.
- Afrontamiento familiar ineficaz.
- Deterioro de la movilidad física.
- Riesgo de ó déficit del volumen de líquidos r/c hipertermia, vomito, diarrea m/p piel seca, ojos hundidos etc.

Objetivos de enfermería.
Evitar las lesiones.
Evitar la desnutrición.
Apoyo emocional.
Prevenir complicaciones.

Cuidados generales.
Preparar a la familia y al niño para los procedimientos de diagnósticos y tratamiento.
Aliviar el dolor.
Prevenir las complicaciones de la Mielosupresión.
Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes quimioterapeuticos.
Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.
Proporcionar cuidados físicos y apoyo emocional.

Cuidados específicos para evitar hemorragia.
Cambiar de posición para favorecer la circulación.
Mantenerlo estable.
Alejarlo de cualquier objeto que provoque herida.
No administrar medicamentos con ácido acetilsalicílico.
Evitar punciones o técnicas invasivas innecesarias.

Cuidados específicos para evitar infección.
Evitar el contacto con personas infectadas.
Propiciar el aislamiento.
Practicar el lavado de manos exhaustivo.
Vigilar signos de infección como elevación de la temperatura, áreas de enrojecimiento o áreas de calor.
Proporcionar higiene general al niño.
Si es necesario manejar con técnica estéril.
Evitar vacunas.
Proporcionar una nutrición adecuada.
Evitar punciones innecesarias.

Cuidados específicos para desequilibrio del volumen de líquidos.
Control y balance de líquidos.
Favorecer la hidratación.
Aumento de la ingesta.
Valorar el estado de hidratación.

Cuidados específicos para el dolor.
Proporcionar masaje.
Distraer al paciente de diferentes maneras.
Proporcionar analgésicos en caso necesario.
Colocar medios físicos.
Mantener el reposo.
Inmovilizar el miembro que se encuentre con dolor.
Propiciar los juegos.

Cuidados específicos para el estreñimiento.
Proporcionar una alta ingesta de agua.
Manejar alimentos con fibra.
Aplicar masaje en el estomago.

Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa oral.
Recomendar el uso de cepillos dentales con cerdas blandas.
Mantener una buena hidratación.
Proporcionar colutorios con agua bicarbonatada antes de comer.
Ingerir alimentos suaves, basados en una dieta blanda.

Cuidados específicos para el deterioro de la mucosa anal.
Aseo cada vez que el niño evacue, con agua y jabón neutro.

Cuidados específicos para el desequilibrio nutricional por defecto.
Proporcionar alimentos en pequeñas porciones con mayor frecuencia.
Aseo bucal.
Vigilar los vómitos.
Pesar diariamente.
Proporcionar alimentos que sean del gusto del paciente.
Valorar preferencias en la elección de la comida.
Evitar extremos en los sabores.

Cuidados específicos para el deterioro de la movilidad física.
Favorecer los periodos de actividad y descanso.

Cuidados específicos para déficit de actividades recreativas.
Favorecer el juego, leer libros y pintar o dibujar.

Cuidados específicos de trastorno de la imagen corporal.
Favorecer el uso de pelucas, gorros o pañuelo.
Explicar al niño que el tratamiento tiene cambios transitorios y que son reversibles.

domingo, 28 de junio de 2009

HIDROCEFALIA: Cuidados de enfermeria pre y postquirúrgicos

Es un trastorno que consiste en el acumulo excesivo de liquido cefalorraquideo (LCR) en la cabeza. En condiciones normales el LCR se forma en una cavidades que existen dentro de la cabeza llamadas ventriculos cerebrales, y despues pasa por unos conductos a manera de tuberias hasta llegar a los espacios subaracnoideos que rodean al cerebro y a la medula espinal, donde sera reabsorbido para pasar a la sangre. Cuando existe un desequilibrio entre la formacion de LCR y su reabsorsorcion se produce la hidrocefalia.
Segun el mecanismo de produccion se pueden considerar 2 tipos de hidrocefalia:
1) Hidrocefalia comunicante: el LCR se forma y fluye adecuadamente desde los ventriculos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorcion. Requiere de la implantación de una derivación de LCR desde los ventriculos cerebrales a otra cavidad corporal donde se puede reabsorber. La mas utilizada es la ventriculoperitoneal.
2) Hidrocefalia no comunicante: esta se debe a que el LCR no circula a travez de ningun punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se trata creando una via alternativa que permita la salida de LCR desde los ventriculos salvando la obstruccion.
Valoración.
· Evaluación neurológica completa.
· Medición del perímetro cefálico.
· Signos de aumento de la presión intracraneal.
· Electroencefalograma, TAC y resonancia magnética.
· Estudios de laboratorio y de liquido cefalorraquídeo.
· Descripción de las convulsiones.

VALORACION DEL PATRÓN COGNITIVO-PERCEPTUAL.
Función neurológica.
- Historia clínica. Antecedentes: familiares, preconcepcionales, prenatales y postnatales.
- Estado de conciencia: escala de coma de Glasgow.
- Función motora: extensión, flexión, abducción, aduccion y rotación.
- Pupilas: tamaño, forma, simetría, reacción y función.
- Signos de aumento de la presión intracraneal.
- Signos vitales: temperatura, pulso, respiración y tensión arterial.
- Posturas, conducta y reflejos.

Signos de aumento de la presión intracraneal.
Lactantes:
Ø Fontanela abombada y tensa, ausencia de pulsaciones normales.
Ø Separación de suturas craneales.
Ø Signos de maceum.
Ø Irritabilidad.
Ø Llanto estridente.
Ø Venas dilatadas en la cabeza.
Ø Alteración de la alimentación.
Ø Perímetro occipito frontal aumentado.
Ø Signo de puesta de sol.
Niños:
Ø Cefalea.
Ø Nauseas.
Ø Vómitos, a menudo sin nauseas.
Ø Dipoplia, visión borrosa.
Ø Convulsiones.

SIGNOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA.
- Irritabilidad (niños de 2-4 años) inquietud.
- Indiferencia, somnolencia o falta de interés.
- Descenso del rendimiento escolar.
- Disminución de la actividad física y de la eficacia motora.
- Quejas de fatiga y cansancio.
- Perdida de peso significativa, probablemente por anorexia y vómitos.
- Amnesias, si la presión intracraneal esta muy incrementada.
- Incapacidad de obedecer ordenes.
- Progresión hacia la letargia y la anorexia.
- Disminución del nivel de conciencia.

Diagnósticos de enfermería.
o Infección o riesgo de infección.
o Desequilibrio nutricional por defecto.
o Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
o Temor.
o Afrontamiento familiar ineficaz.
o Riesgo de lesión craneal y neurológica.

Objetivos:
Prevenir infecciones.
Prevenir lesiones físicas.
Apoyar emocionalmente al niño y a los padres.

Cuidados preoperatorios.
Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo.
Cambiar de posición frecuentemente.
Medir perímetro cefálico todos los días.
Colocar un cojinete en forma de dona en la cabeza.
Proporcionar alimentación parenteral si se comprueba que no hay función intestinal y urinaria.
Control estricto de líquidos.
Alimentar por vía oral o sonda nasogástrica.
Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal.
Vigilar signos vitales.
Contribuir a la detección de otras malformaciones.
Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas.

Cuidados postoperatorios.
Bombear la válvula.
Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal.
Vigilar signos de presión intracraneal, infección local o neurológica.
Detectar presencia de convulsiones.
Colocar al niño en posición plana u horizontal.
Verificar permeabilidad de la válvula.
Colocar al niño sobre el lado no operado.
Cuidados meticulosos de la piel.
Proporcionar alimentación: oral, forzada o parenteral.
Fomentar el contacto físico.

Cuidados de seguimiento.
Enseñar a los padres sobre cuidados de la válvula, signos de infección y aumento de la presión intracraneal.
Orientar sobre las actividades que puede realizar el niño y evitar la sobreprotección.
Indicar que el niño evite los deportes de contacto.