lunes, 26 de enero de 2009

PRIMER BAÑO y CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO. Hospitalario realizado por la enfermera

Por supuesto que el primer baño de un recién nacido se realiza en el hospital o en la clínica en la cual se atendió el parto o la cesárea. Así que como enfermer@ profesional de la salud, este es el procedimiento que se debe realizar.
Recuerda que es el momento perfecto para observar y encontrar hallazgos importantes en la anatomia y fisiologia del recien nacido; asi como la adaptacion que tiene este a la vida extrauterina

MATERIAL
Cinta métrica.
Termómetro.
Toallas.
Pañal.
Ropa de cama.
Material para el baño.
Ligadura.
Hisopos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL BAÑO.
1.Tomar el peso antes de alimentarlo por las mañanas. Recuerda que la ganancia de peso que tiene el recien nacido se observa dia a dia y para esto es necesario que el estomago se encuentre vacio para que no sea un falso positivo de ganancia de peso.

2.Pesar el campo y restar el resultado. El recien nacido puede perder peso por sudoracion u orina; el campo o sabana son receptores de estos liquidos, deben quedar registrados en los egresos del dia.

3.La enfermera debe realizar lavado de manos, secado y calentar las manos. la asepsia antes de empezar el procedimiento y el manejo del recien nacido son fundamentales para mantener las funciones vitales en equilibrio y evitar infecciones cruzadas.

4.Tomar signos vitales antes de realizar el baño para evitar que el niño se agite y altere los
resultados. Se toman Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria y temperatura.
La Temperatura axilar central se debe tomar de 3-5 min.
FC: se calienta el estetoscopio y se toma la frecuencia cardiaca apical que esta ubicada debajo del la tetilla del lado izquierdo. Los parámetros normales se ubican entre 120-180 por minuto.
FR: oscila entre 30-60 respiraciones por minuto. Se observan características de la respiración como: bradipnea, taquipnea, respiración superficial o profunda, rítmica o arrítmica.

5.Somatometria. Realizar la toma de medidas de los siguientes segmentos:
Cabeza: colocar cinta métrica del occipital al frontal mas prominente. Medidas normales: 35 cms + o – 2 cms. Aproximadamente
Perímetro toráxico: colocar cinta métrica a nivel de tetillas, tomar cuando la respiración se encuentra neutra. Medidas normales 30 cms + o - 2 cms.
Perímetro abdominal: colocar cinta métrica a nivel del muñón umbilical. 33 cms. +o – 2 cms.
Talla: Colocar al recién nacido en decúbito dorsal y medir del occipital al talón. Medida normal 50 cms + o - 2 cms.

6.Valoración del muñón debe encontrarse ligado y sin sangrado.
En este momento del procedimiento si el R.N. se encuentra evacuado limpiarlo.

Sacar al bebe si se encuentra en la incubadora por la cara anterior de esta, para pesarlo sin ropa colocarlo en la bascula, restar el peso del campo o pañal al peso del niño. Mínimo 2500 grs. Máximo 3500 grs. Por debajo del peso es un niño que pese menos de 2500 grs.

7. Baño o aseo. Se realiza lo mas rapido posible, para evitar que el recien nacido pierda calor innecesariamente; si este se estresa puede haber perdida de peso.
1. Aflojar las sabanas.
2. Tomar el agua, jabón, esponja toallas o campos y pañal; colocarlos dentro de la incubadora.
3. Lava la cabeza con las manos, poner jabón y enjuagar rápidamente. Secar lo mas posible y colocar un campo seco para mantener el calor lo mas posible.
4. Lavar la cara y cuello sin jabón, además de comisuras, enjuagar y secar.
5. Lavar tórax anterior con la esponja, además de brazos sin llegar a genitales.
6. Lavar tórax posterior y brazos posterior; después cuello y axilas.
7. Secar después de haber lavado e ir secando el colchón con una toalla.
8. Lavar piernas anterior, posterior y pies. Enjuagar y secar.
9. Por ultimo, lavar genitales de anterior a posterior, enjuagar y secar.
10. En este momento se saca la sabana húmeda y sacar el material y equipo que se encuentra dentro de la incubadora.
Procede al tendido de cama o incubadora, se realiza de la misma manera que la de un usuario adulto, retiro lo sucio y utilizado por la piecera de la incubadora.
11. Cambiar el pañal, observar y realizar cuidado del muñón umbilical.
12 Colocar al R.N. en la posición indicada, introducir una sabanita por debajo de la cabeza.

Después del baño realizar alimentación forzada si es necesario o esta indicado por el medico al R.N.

viernes, 16 de enero de 2009

PLAN DE CUIDADOS: Riesgo de infeccion; recien nacido prematuro

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Riesgo de infección r/c piel muy delgada, múltiples punciones en extremidades superiores e inferiores, presencia de muñón umbilical y herida quirúrgica en el abdomen.

III. PLANEACIÓN.
PLAN DE CUIDADOS.

OBJETIVO: el recién nacido no mostrara signos de infección.

ACCIONES DE ENFERMERIA
1. No utilizar joyería en la sala de cunas en tanto se atiende a los niños.

2. Lavado sistemático y completo de las manos:
·La primera vez será al ingresar la persona a la sala de cunas.
·La siguiente entre uno y otro contacto con los pacientes y después de tocar objetos contaminados.

3. Utilizar batas de cubrimiento cuando se sospecha de infección.

4. Evitar que el personal con infecciones entre en contacto directo con el R.N.

5. Aislar a otros niños con infecciones según la política de la institución.

6. Examinar y limpiar con alcohol periódicamente el cordón umbilical.

7. Mantener todo lo que este en contacto con el niño limpio y estéril.

8. Evitar al máximo las técnicas invasivas.

9. Realizar curación en la herida quirúrgica diariamente.

FUNDAMENTACION CIENTIFICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

1· En la joyería se acumulan microorganismos capaces de provocar infecciones, además de que esta puede provocar lesiones en la piel del neonato.

2· El lavado de manos completo, meticuloso y frecuente es la base fundamental de la prevención de infecciones

3· El uso de bata para el manejo del R.N. sirven como barrera protectora o de aislamiento para evitar la propagación de microorganismos de un lugar a otro.

4· La enfermera es responsable de reducir al mínimo la exposición del neonato a microorganismos invasores.

5· El sistema de cohorte, reduce la contaminación cruzada entre los recién nacidos.

6· Se cuida la piel y el cordón para evitar colonización cutánea y del área umbilical por bacterias potencialmente patógenas.

7· Al utilizar medios libres de microorganismos se reduce el riesgo de infección.

8· Las puertas de entrada realizadas a través de punciones, resultan un medio importante de entrada.

9· Los microorganismos se proliferan mas rápidamente en heridas con sangre.

IV. POSIBLE EVALUACIÓN: las punciones en el recién nacido se encuentran moradas; pero sin sangrado, ni signos de infección localizada. La herida quirúrgica, este limpia y seca. No ha mostrado signos de infección como elevación de la temperatura. Disminuye la incidencia de infección a través de las punciones y la herida quirúrgica; sin embargo, se le realizo una instalación de catéter subclavio, por lo que se deben seguir los cuidados.

miércoles, 14 de enero de 2009

domingo, 11 de enero de 2009

ANTICONCEPCION POST COITO: usar con precaucion


Para usar la tabla correctamente, lee detenidamente lo siguiente:

CADA MINUTO OCURREN:

Ocurren 398 embarazos.
Tiene lugar 235 nacimientos.
Suceden 38 abortos clandestinos.
Muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo.
fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas
The Alan Gutmacher Institute
La OMS estima que:
  • Cada año a nivel mundial, ocurren 20 millones de abortos inseguros.
  • Ochenta mil mujeres mueren cada año a consecuencia de complicaciones subsiguientes a un aborto inseguro.
  • Una de cada ocho muertes relacionadas con el embarazo es debido a un aborto inseguro.

LA ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA PUEDE AYUDAR A SALVAR LA VIDA DE LAS MUJERES...

LA ANTICONCEPCION HORMONAL POST-COITO
Es un método que pueden utilizar las mujeres dentro de los tres días siguientes a un coito no protegido, con el fin de evitar un embarazo no planeado.

Indicaciones:
• ruptura de un condón, expulsión DIU.
• asalto sexual
• olvido de la toma de la píldora anticonceptiva

Efectividad:

90% si se administra en las primeras 24 horas de una relación sexual no protegida.
60% si la toma es dentro de las siguientes ciento veinte horas posterior al coito.

Mecanismo de accion: El único mecanismo de acción demostrado es la inhibición o retraso de la ovulación, probablemente por la interferencia con la descarga de Hormona Luteinizante.

TIPOS DE HORMONAS:

A base de estrógeno y progestina semejantes a las que produce el organismo de la mujer. Por su composición hormonal se dividen en dos grupos:
Ø Los combinados de estrógeno y progestina.
Ø Los que contienen sólo progestina.

FORMULA METODO COMBINADO YUZPE (DOSIS ALTAS): Dos tabletas dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual sin protección y
12 horas después otras dos. Dentro de las siguientes pildoras anticonceptivas Neogynon, Nordiol, Euginon, Ovral ( caja con 21 tabletas ).

FORMULA METODO COMBINADO YUZPE (DOSIS BAJAS): Cuatro tabletas dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual sin protección y 12 horas después, otras cuatro. Dentro de las siguientes pildoras anticonceptivas Nordet, Microgynon, Lo-femenal ( caja con 21 tabletas).

FORMULA REGIMEN DE PROGESTINA SOLA (DOSIS ALTAS): Una tableta dentro de las primeras 72 horas después de la relación sexual sin protección y 12 horas después otra tableta, o bien pueden tomarse las dos tabletas en una sola dosis. Dentro de las siguientes pildoras Glanique, Post-day, Vika, Postinor 2 (caja con 2 comprimidos).

  • Calculo de efectividad:

SI 100 mujeres tienen una relación sexual sin protección.
Si no se usa la anticoncepción de emergencia: 8 mujeres quedarían embarazadas.
Si se usa la anticoncepción de emergencia: 2 mujeres quedarían embarazadas.


EFECTOS SECUNDARIOS:
Náusea (40-50%) y vómito (15-20%) Antiemético una hora antes de la toma reduce la
frecuencia de náusea (25%) y de vómito (50%).
Si se presenta vómito dentro de las 2 hs siguientes a la toma, repetir dosis.

CONTRAINDICACIONES: EMBARAZO CONFIRMADO. NOTA: si sabes que estas embarazada y aun asi deseas tomarlo con la finalidad de provocar aborto,este no surtira efecto; recuerda que estas tomando hormonas y solo provocaras el mbiente propicio para el embarazo. No tomar si presentas: migraña severa, antecedentes de tromboembolia y evento vascular cerebral.

PUNTOS A DESTACAR:
  • Prevención del embarazo después de la relación sexual
  • No es inductor del sangrado menstrual
  • No protege de relaciones sexuales posteriores
  • No debe considerarse como un método anticonceptivo de uso rutinario
  • No protege de cualquier tipo de ETS
  • Efectividad no tan alta comparada con otros métodos
  • Los efectos secundarios son más intensos y frecuentes que con las pastillas de uso rutinario
  • La ausencia de contraindicaciones solo aplica al uso racional y esporádico
CONCLUSION:
La anticoncepción hormonal post coito no es suficiente para evitar los abortos y embarazos no planeados como resultado de relaciones sexuales no protegidas.
ØLa población en edad reproductiva y los prestadores de servicios deberán conocer esta forma de anticoncepción, en que consiste, con información basada en evidencias científicas.
ØSi bien previene embarazos no planeados y abortos inseguros en especial en adolescentes, no fomenta la actividad sexual de los jóvenes.
ØPuede motivar en el interactuar de los adolescentes con el personal de salud, en especial con enfermeras capacitadas en consejeria reproductiva, para recibir información en aspectos relacionados con el comportamiento sexual responsable, anticoncepción y sobre las infecciones de transmisión sexual.
ØLos padres deberán tener conocimiento de la existencia de esta forma de anticoncepción para estar en posibilidad de informar a sus hijos.
SI TIENES ALGUNA DUDA ACERCA DE ESTE ARTICULO, MANDA UN MAIL CON TUS DUDAS A ricartegarcia@gmail.com

HISTORIA NATURAL: Luxaciones


HISTORIA NATURAL: Evento vascular cerebral


HISTORIA NATURAL: Tetanos


HISTORIA NATURAL: Pancreatitis


ABREVIATURAS PARA EL EXPEDIENTE CLINICO

Kozier, B. Fundamentos de enfermería. Edit Mc Graw Hill, pag. 194

PLAN DE CUIDADOS: Termorregulaciòn ineficaz, recien nacido prematuro.


II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA.

Termorregulación ineficaz r/c deficiencia de grasa, piel delgada con venas visibles, actividad muscular débil, posición de reposo y falta de energía m/p fluctuaciones en la temperatura, bradicardia y taquipnea.

III. PLANEACIÓN.
PLAN DE CUIDADOS.

OBJETIVO: el lactante mantendrá una temperatura entre 36 y 37 grados al encontrarse en la incubadora hasta que logre por si mismo controlar la temperatura.

ACCIONES
FUNDAMENTACIÓN

1. Preparación de la incubadora para recibir al niño:
Vestir la incubadora.
Efectuar el calentamiento inicial durante 15 a 20 min. Antes de colocar al paciente.

2. Se coloca al neonato desnudo en el microambiente controlado de una incubadora con una temperatura de 36.1 a 36.8 grados.

3. Comprobar la temperatura del lactante en relación con la unidad calefactora. Medir la temperatura axilar del lactante cada hora.

4. Establecer una humedad relativa del 40 a 60 %.

5. Administrar oxigeno en caso de que se presenten signos de acrocianosis.

6. Evitar que instrumentos fríos como estetoscopio, tijeras etc. Tengan contacto directo con el recién nacido; calentar previamente. Colocar la incubadora lejos corrientes de aire y evitar que se encuentren las ventanas abiertas.

7. Mantener al R.N. seco en la incubadora. Retirar ropa húmeda y cambiar por seca.

8. Proporcionar al R.N. la alimentación por vía enteral (80 a 90 Kcal./ Kg. por día aprox.).

9. colocar un servo control al niño en el abdomen.

10. mantener libre al niño de luces, ruido o estrés.

11. colocar al niño en una posición flexionada.
FUNDAMENTACION POR ACCION:
1. La pérdida de calor puede aparecer si se coloca al neonato en superficies o lugares fríos. La ganancia calórica se observa cuando se coloca al R.N. en un objeto mas caliente que su propio cuerpo.
2. La incubadora provee de calor al R.N. por el mecanismo de convección y transmisión, por medio del cual una corriente de calor fluye de la incubadora a la superficie corporal del R.N., además de que el medio brinda humedad, oxigeno y aislamiento.

3. Debido a que la piel es fina su temperatura es inestable, cuando este se encuentra en contacto con calor o frío la temperatura varía, por lo que hay que tomar la temperatura frecuentemente,
4. Al proporcionar humedad se reduce la perdida de calor a temperaturas ambientales inferiores; además, de que se reducen las perdidas insensibles de agua por los pulmones.

5. Se prescribe la concentración de oxigeno conforme al calor de la piel del lactante y las mediciones de los gases sanguíneos, dado que el estado del propio lactante puede cambiar con rapidez.

6. El calor es transferido a la superficie corporal y se disipa a partir de ella por los mecanismos de convección, conducción y evaporación.

7. La humedad en el niño puede ocasionar perdida de calor a través del mecanismo de evaporación.

8. La alimentación provee al R.N. las calorías necesarias para cubrir sus necesidades de energía y desarrollo. Al R.N. con gastrosquisis no se le pueden administrar alimentación vía bucal, por lo que se hace necesario la parenteral.

9. Es indispensable mantener monitorizado al paciente con el propósito de vigilar la termo labilidad de este.

10. Los factores estresantes o irritables con los que pueda tener contacto el niño hacen que llore y pierda calor.

11. Mientras menos superficie corporal se encuentre expuesta, menos calor se perderá.

IV. ETAPA DE EVALUACIÓN: el recién nacido a mantenido la temperatura entre 36 y 36.5 grados, se encuentra somnoliento y no se muestra irritable al administrar los cuidados, por lo que no pierde calor por estrés; se mantiene aislado, no tiene contacto con corrientes de aire. Sigue mostrando signos de taquipnea, por lo que sugiere que pierde calor por este medio. Se requiere que siga en la incubadora, hasta que pueda estabilizar su temperatura.